sábado, 22 de marzo de 2025

¿ RECORDAR U OLVIDAR EL PASADO?

 

                                 ¿ RECORDAR U OLVIDAR EL PASADO?

         Anoche vi ,en la 1 de Televisión , un programa de recuerdo de la España de los años 20 y 30, seguido de otro documental sobre la Guerra Civil española y la post guerra.. Y me planteaba la pregunta de si era mejor recordar, u olvidar, el pasado, de lo que ocurrió en España en esos años. Pregunta muy difícil de contestar , pues la respuesta va a estar condicionada   según el punto de vista  que yo personalmente, o ustedes, adopten, y las circunstancias del contexto en que contestemos en ese momento.. Mi perspectiva, o la suya, puede ser política, y según nuestras  creencias, valores, experiencias, edad, puede la respuesta ser muy variada. Y si queremos conocer la opinión de otros, basta asomarse un poco a Internet y encontraras , con razonamientos incluidos, toda clase de opiniones de pensadores, filósofos y expertos,, acerca del tema. Pero la cosa es mas complicada, cuando entramos en la discusión entre psicólogos ,si es mas conveniente recordar el pasado , bueno o malo, u olvidarlo. Aquí tengo mi libro de la Licenciatura, le consulto  y son paginas y paginas las que tratan de aclarar el tema, así que les libro de conocer tan variadas respuestas .     Para tratar de intentar facilitar la cuestión , dentro del estilo  sencillo  de nuestros artículos, voy a empezar por intentar conocer la respuesta que me da ese familiar, ese amigo , ese compañero del Centro de Tercera Edad o con esa persona con la que charlo alguna vez cuando nos cruzamos paseando por Rosales. Es lo que los encuestadores llaman la "opinión del hombre de la calle" y que yo tengo mis dudas que, intencionadamente ,corresponda siempre con la realidad. Mi encuesta, tal vez tenga poco valor ,por ser de una muestra escasa, pero conociendo bien a quien la expresa, por lo menos refleja bien un pensamiento. Y en esta mini encuesta lo primero que descubro, es algo ya descubierto por otros , y es que las opiniones son muy variadas y siguen unas normas casi fijas , según los factores personales y de contexto que expuse antes.                                                                                      Y empiezo, preguntando a los de mi edad , si prefieren recordar ,u olvidar, como fue  el pasado de aquellos años, En mi Centro de Tercera Edad  tengo facilitad para realizar esta modesta  encuesta, y que sea  ,la experiencia, y el ambiente que les toco vivir entonces , lo que va a condicionar su respuesta. Y pronto me doy cuenta que hay dos grupos entre los consultados. Uno, que cada vez  se ve con mas frecuencia, de personas que con el paso de los años tienen mas interés en seguir aprendiendo de lo que sea , y se apuntan lo mismo a terapia cognitiva, o Historia del Arte ,que a un taller de Historia. Este grupo ,en masa, le interesa que le recuerden ese pasado, sencillamente por ampliar conocimientos.                           Y existe , además, otro grupo que también quiere recordar el pasado, pero con un interés  mas personal y político, de acuerdo con sus ideas de entonces o de ahora. Si estaban  en el bando de los vencedores de aquella guerra civil española , o que defendían  esas creencias o valores, recordar significaba, para ellos, confirmar otra vez  lo acertado y legal de su postura y para los perdedores, aunque era  recuerdo doloroso, era también motivo de satisfacción  que los jóvenes actuales  supieran   que  aquellas ideas democráticas suyas derrotadas, con el tiempo triunfaron , y que la gente de ahora comprendan su sacrificio. Y nos quedan otros consultados , que por suponer para ellos un mal recuerdo, no quieren revivirlo y prefieran olvidarlo.                                                                                                                                           Si  ahora mi pregunta es la misma, pero para los mas jóvenes, familiares e hijos de amigos, las respuestas me desconcertaron  un poco. Empezando por la poca información que tienen sobre lo que yo les pregunto, alegando que nadie le hablo de este tema, salvo alguno que se lo oyó al abuelito y no le presto mucha atención. Les nombre a Franco ,y me dijeron que ese nombre les sonaba de alguien del pasado. Solo un par de ellos ,me contestaron que sabían muy bien quien fue  y que  tenían interés en recordar ese pasado, donde el mandaba en España Pues así se lo habían aconsejado, en las redes, unos influencers ,para que vieran que el desastre político actual venia de la perdida de los valores , creencias y conductas, de tiempos gloriosos  pasados. Al resto de jóvenes, mas bien les importaba poco el tema, cuando ellos ya tenían otros problemas mas importantes que resolver.                                           Los consultados de edades intermedias, me dieron unas respuestas muy distintas y variadas, con razonamientos mas o menos convincentes, en los que predominaban los deseos de no preocuparse de cosas del pasado en que ellos no tenían nada que hacer, ni obtener ningún beneficio. Y sin hacer caso de psicólogos , que aconsejan no dejar cosas en el olvido, que pueden dañar a la larga .Pero otros consultados de esa edad ,que habían sufrido en su familia, los efectos dañinos de esa guerra . si querían recordar l pasado , para reivindicar afrentas ,que no fueren reconocidas en en aquella época. Y aquí no termino de escribir este articulo , pues antes me gustaría que fueran ,ustedes, mis lectores , los que me respondieran mentalmente , sin necesidad de  contestar por escrito ,ni de viva voz, al titulo de este articulo. ¿ Recordar u olvidar el pasado? Gracias

                                         Alejandro Jose Domingo Gutierrez                                                                                                Madrid 22 de Marzo del 2025




viernes, 14 de marzo de 2025

¿COMO NOS AFECTA UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL?

   

                        ¿ COMO NOS AFECTA UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL?                                No es un tema, para este articulo, que se me acaba de ocurrir ahora. Lo leo ,o lo oigo, en todos los medios de comunicación, lo escucho en la calle de gente ,que yo no pensaba que se ocupaba de estas cosas, y no hay   declaración de Trump que no afirme que es el camino para el establecimiento para un nuevo orden internacional. Y  muchas veces, los que hablan o escriben sobre esta tema y dan su  opinión , no conocen muy bien que es  eso del nuevo orden internacional o lo que es peor, tienen una idea equivocada, basada en informaciones interesadas en difundir lo que no lo es ,o lo es solo en parte. Por ejemplo Trump ,que piensa que el nuevo orden  es solo acabar la guerra en Ukrania  , o que Estados Unidos sea la primera potencia mundial, que pueda imponer, e imponga,  ese orden.                                              Y una forma sencilla de definir ese orden que admite muchas variaciones ,  puede ser esta, para que la entendamos  "Supuesto nuevo periodo histórico caracterizado por cambios dramáticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes a nivel global. Orden Mundial ,como disposición preferida del Poder y Autoridad,  que se asocia con la realización de valores como la paz, crecimiento económico, equidad ,derechos humanos, calidad ambiental y sostenibilidad.". Así es  al  menos es como me lo imagino yo , como politólogo y simple ciudadano,  después de interpretar a los expertos en el tema . Pero  el problema de definir e interpretar el concepto no es tan fácil como parece,, pues lo de nuevo, equilibrio de poderes  y realización de valores  , ya admite  muchas interpretaciones , según los intereses de cada cual, según ya estamos viendo.                                                                             Empezaremos por lo de "nuevo". La historia ya nos ha relatado que esos intentos de nuevo orden político mundial existen desde tiempos ya muy antiguos , como medio para prevenir o acabar con las guerras entre naciones  y entre los mas recientes , tenemos  el intento de 1918  de crear ese nuevo  Orden   formando  una Sociedad de la Naciones, para que no hubiera otra Primera Guerra Mundial, o el de 1940 de Hitler de establecer con el Nazismo la solución de llegar a una Sociedad Mundial Perfecta. Y por mi edad, tengo en la mente, como vivido, la creación  de una Organización de las Naciones Unidas , para evitar Guerras como la Segunda  Mundial, o los acuerdos de Gorbachov o Bush  para finalizar con la Guerra Fria, que al final se parecen bastante a los de ahora, entre Trump y Putin , de repartirse el mundo..                                                                                                                        Y sigamos con lo del " Equilibrio de Poderes" . En este nuevo Orden Mundial , yo solo encuentro de momento  dos poderes , que parecen ser los que están impulsando el mismo, basándose en su poderío. El que le proporciona Trump a Estados Unidos ,y Putin a Rusia. Puede ser que luego se sume China ,si le interesa, y tal vez  la Union Europea, aunque a esta  parece ser que se la  ha marginado en la toma de decisiones..  Otros poderes , como la India o el de los Paises Árabes, como protagonistas de un cambio dramático en política, no lo veo yo de momento, pero si en un futuro, en el caso de China tal vez muy cercano.                  Y cuanto a lo este nuevo orden  "..que se asocia con la realización de valores como la paz , crecimiento económico,...." , habría  que ir analizando esa asociación. Bien es verdad que todos proclaman buscar  encontrar la paz, pero luego varían sus exigencias en cuanto a equidad, derechos humanos, calidad ambiental, etc.. para lograrla. Y como cada protagonista tiene su concepto muy diferente de lo que  se entiende con estos calificativos, y aplicarlos en su beneficio, el problema del establecimiento, y  éxito, de ese Nuevo Orden Mundial, es muy dudoso. Un nuevo Orden Mundial, patrocinado por un Presidente , imputado en    saltarse la ley, otro Presidente, que no tiene para nada en cuenta los Derechos Humanos, para su mandato .¿Son estos los garantes de este nuevo orden.?. Es por esto, por lo que personalmente pongo en duda el establecimiento de este cambio dramático  de ideologías políticas y de su persistencia, o continuidad, mientras no se de un equilibrio de poderes a nivel global .por ser muchos factores los que determinan su influencia en los destinos mundiales. Y pienso que serian  los paises ,con poderes predominantes   en el futuro, e incluso en una renacida Europa, los que podrían realizar este intento ,sobre nuevas bases y valores, terminando  con este de ahora.                                                                                           ¿ Como nos afecta a nosotros, a ti y a mi, ese nuevo orden que predica Trump? Puede ser que les beneficie a  Estados Unidos  y a Rusia, pero lo que es a los demás paises les puede afectar, pero negativamente .De entrada ,del nuevo orden económico global que intentan conseguir, ,con el establecimiento de aranceles, ya estamos viendo algunas de sus nefastas  consecuencias tempranas. Vamos a mirar, aunque solo sea con un criterio egoísta ,en lo que afecta a España. Si el Sr. Trump sube  los aranceles al vino o aceite o frutas , que exportamos a su pais,  disminuirán  las compras que nos hacen y bajara el dinero que sacamos de las exportaciones a nivel estatal ,pero también el logrado por esas  empresas. que además tendrían que despedir empleados. Pero no solo las empresas se ven afectadas, también  los consumidores , tu y yo, sufrimos los efectos no deseados. Si  los aranceles hacen subir el precio de materiales que importamos de Estados Unidos, para la fabricación de productos  que consumimos aquí, ya sabes lo que va a ocurrir cuando tu vayas al gran almacén a comprar alguno de esos productos. Y no digamos si tienes el capricho de comprar, y vestir, algo fabricado en Estados Unidos ,como los vaqueros Levis.                                                        Pero incluso los efectos perjudiciales de este nuevo orden económico mundial lo van a sufrir  en los propios Estados Unidos, según ya lo estamos viendo en la caída de las Bolsas y descenso de las inversiones, y que probablemente serán la causa del fracaso de este Nuevo Orden Político Global que nos quieren imponer ,os que parecen que les pertenece el mundo solo a ellos. Perdonarme esta incursión con este articulo, en un terreno que no es propiamente el mío, como es la economía mundial , pero que es de actualidad ,y a mi como ciudadano consumidor español , y también como politólogo ,me interesa.

                              Madrid  14 de Marzo del 2025


jueves, 6 de marzo de 2025

¿Soy normal o raro?

                                     ¿ SOY NORMAL O RARO?

        No se si alguno de mis lectores se habrá hecho esta pregunta en alguna ocasión., o, lo que es peor , si  alguien te   ha calificado, de una de esas formas , diciendo lo raro que tu eres, como un insulto, o en cambio ,  proclamando lo  normal que eres en todas tus cosas, sobre todo en tu conducta., cómo un halago, digno de ser admirado Esto ultimo ,indirectamente, utilizando  el adjetivo corriente en vez de normal, afirmaron de mi, al verme entrar ,mis rehabilitadores amigos , en su despacho, vistiendo un abrigo, que en un reportaje de video proyectado en TV el día antes,   decían que solo lo vestían habitualmente  las personas comunes y corrientes. Sin querer y bajo la influencia  televisiva ya me habían  tipificado, Pues tan contento, en  que pensaran esto de mi , aunque se que este detalle no ha podido influir en lo que piensan  de como soy, pues me conocen de otras muchas mas cosas, para juzgarme por un detalle.. En cambio ,habrá otras personas que sin conocerme mucho, por otro detalle de mi conducta , que hayan observado,  habrán llegado a la conclusión de que soy un tipo raro. Pero ahora , solo en mi despacho, me entran las dudas , y me pregunto  de si soy una cosa u otra , y  siguiendo el consejo del Oraculo de Delfos " Conocete a ti mismo"  le pregunto al ordenador , que habitualmente nos soluciona nuestras ignorancias, ¿ Soy un tipo raro o corriente?, El no me responde , pues no le he puesto ningún programa o plataforma  o algoritmo, para que me responda a esto y tendré  que hacerlo personalmente, con mi limitada capacidad  para satisfacer mi curiosidad,, interrogándome ,a mi mismo  ,y contestándome, a mi mismo también, a algunas preguntas, como en un examen psicosociológico.                 Comienzo con unas preguntas  que puede ser definitoria, para mi valoración , de persona rara, como son  estas ¿ Es un tipo normal, el que a los 91 años, en vez de estar ayer, miércoles ,por la tarde, recordando en el paseo , con los de su edad , lo bien que lo pasábamos jugando, en la infancia, al "rescatado", estuviera  , en   cambio, en un  Instituto de la  UNED ,todavía en invierno, a esa hora, en la clase de Psicología de las Organizaciones , enterándose y tratando de comprender de  la utilidad de los big data y la Inteligencia Artificial ,en el perfecto  desarrollo  de esas organizaciones  y en el suyo propio?  Y además con la obligación  de aprender bien esos  conocimientos con el objetivo de recordarlo  perfectamente ,pues luego se lo van a preguntar en un examen en Junio .¿  Es serio a los noventa y un años ,andar jugando, y entreteniéndose , con plataformas, webs y aplicaciones, en vez de cuidar  a sus nietos, o biznieta ,y jugar con pinturas y muñecos?. Como estas preguntas las   contesto diciendo   que esto, no es serio ,ni corriente  ya me  estoy calificando , de tipo raro. Pero luego pienso, que pensando mas razonablemente  por llevar un abrigo, como me han dicho, de gente corriente, que por  ser  soy socio del Madrid, como muchos  lo son , por que no me gusta madrugar, como a tantos individuos corrientes les sucede, que me guste disfrutar  si son felices los que me rodean,   sean  detalles , para solo con eso , catalogarme  , de persona normal, Y en cambio por ,hablar o escribir de big data e Inteligencia Artificial, de vez en cuando , y no jugar con los nietos soy un tipo  raro.  Entonces ¿ como soy? ¿Cómo puedo catalogarme?.                                                                                                                              Pues no le de mas vueltas al tema, y no trates de ponerte una etiqueta, para que todos te vayan conociendo. En realidad tu y yo somos, como  lo son todos los seres humanos, que tenemos pensamientos y conductas unas veces  raras y otras normales, distintas en cada uno de nosotros y en cada momento ,.y siempre  nos diferenciamos en algo , por mínimo que sea. Mis pensamientos, mi conducta están siempre  en  relacion con el ambiente que me rodea. Y por eso  somos   unos entes complejos y diversos, con unos  momentos de rareza y otros de normalidad, y cada uno con una personalidad distinta . ¿ Y que se deriva de esto?. Que estas reflexiones  debíamos tenerlo en cuenta cuando nos dedicamos ,alegremente a juzgar a los demás, sin obligación ,ni necesidad de hacerlo , y si además ese juicio, tiene unas consecuencias, a veces muy negativas para alguien . Pues  las personas son difíciles  de encasillar en determinados tipos, como raros o normales , como hacemos con una maquina, que  catalogamos según  su constitución, su nacionalidad, su utilidad , o su uso .Por mucho que afines, va a ser  difícil que conozcas a esa persona y hasta que punto juzgues si le son útiles, o perjudiciales, para su desarrollo, esa rarezas o normalidades que has descubierto y aireas, para que se conozcan. Yo como medico ,quizá lo he estado comprobando a largo de ejercer mi profesión. Una persona enferma ,sigue siendo  a la hora de  tratarla ,una persona distinta a ella misma sana,  o a  otra también enferma,   , aunque estas  dos  tengan el mismo diagnostico,  , Y debo tratarlas de forma diferente a cualquier otra, aunque las dos tengan el mismo diagnostico . Por ejemplo , para mi, no hay dos pacientes de  broncopatía obstructiva crónica  iguales, y a cada uno le trato de distinta manera. ,según sus características  particulares y el  estado de su proceso.., Y   cuando intento tratar a uno de ellos  concretamente ,,utilizo  un  tratamientos distinto, específicamente para ese paciente, después de haber tratado de conocer mejor su perfil de enfermo.  Si lo aplicamos a sanos, y en la practica diaria, todos somos distintos, y a cada uno se le debe enjuiciar o diagnosticar , según como es, en ese momento, sin fiarse de patrones fijos..                                                                                                         Yo  personalmente ,y que quede  entre nosotros, me aplico ese razonamiento, y  en la practica diaria,  pienso seguir  apoyándome en  estas normalidades y rarezas, que dicen que tengo, y que me han sido muy útiles hasta la fecha, aunque yo no me enteraba ni que las tenia.. Ni presumo, ni me preocupo mucho por ellas , y si alguna ya no me beneficia, ni a mi, ni  a otros, ,procurare erradicarla. Como ya me esta pasando con  lo de los exámenes escritos, tipo test memorístico, que cada vez me cuesta mas trabajo aprobar. Y aunque me quedan tres o cuatro asignaturas para acabar Psicología , tendré que manejar este asunto mejor , dilatando los exámenes  para ahorrarme   disgustos, Pues  eso si que ya no es propio, pero sobre todo útil, a esta edad, en que te has ganado un derecho a disfrutar de la vida y no amargártela.

                                               Alejandro Jose Domingo Gutierrez

                                                       Seis de Marzo del 2025