OLVIDO DE LA FEDERACION ESPAÑOLA DE ATLETISMO
Año 1985
Un caso de discriminación de genero fue el de María José Martínez Patiño, que en el año1985, fue inhabilitada por la IAAF, para competir en pruebas atléticas femeninas, por presentar una formula cromosómica XY. María José, aconsejada por Alberto Muñoz, médico de la Blume, y asesorada por el abogado Francisco Muñoz, me encargo a mi como, endocrinólogo, internista y Profesor en el INEF de Madrid, un estudio médico ,muy completo ,de su estado físico y mental ,para demostrar la sinrazón de su inhabilitación. En dicho estudio se incluían una serie de razonamientos sobre los fallos en la decisión de la IAAF ,de suspender la participación de la atleta española en competiciones deportivas internacionales. Entre ellos estaba que le determinación del sexo, basándose únicamente el dato cromosómico ,estaba expuesta a muchos errores e injusticias y que debían buscarse otros procedimientos, que abarcaran más parámetros ,como los genes que intervienen en la masculinización de la gónada indiferenciada , determinación de testosterona, estudios de receptores de andrógenos y otras características de feminidad, entonces recién conocidas algunas de ellas. Ante el Comité Científico de la IAAF reunido, el propio autor del informe defendió sus razonamientos ,que este organismo tomó en consideración ,y acordó elevarlo como propuesta a la Reunión de la IAAF en Seúl, a la que acudió, el entonces presidente de nuestra federación nacional, José María Odriozola, con la petición de anular la suspensión de la atleta, basándose en el informe del Doctor Domingo. Y el éxito fue total, pues en Seúl se tomaron estas decisiones respecto a la propuesta española:
1.- Aceptar el argumento expuesto en el informe médico presentado por la Delegación Española, donde se demostraba, que la determinación del sexo únicamente por las características cromosómicas, esta expuesta a muchos errores.
2.- Y uno de esos errores se había cometido, al inhabilitar a la atleta María José Martínez Patiño, por lo que se acuerda rehabilitarla para participar en competiciones atléticas femeninas dependientes de la IAAF.
3.- Se toma en consideración el informe médico presentado por la Delegación Española, para que el Comité Científico de la IAAF, estudie la sustitución de la determinación del sexo únicamente por la fórmula cromosómica, por un estudio más completo, que incluya otros parámetros como puede ser la cuantía de testosterona en sangre.
La ejecución de las medidas 1 y 3 fueron cumplimentadas y en la Reunión de DAEGO (Seúl), en el 2011, se acuerda que fueran los niveles de testosterona en sangre los condicionantes de la participación de una atleta en una competición atlética femenina, aunque sin tener en cuenta lo que indicaba el Doctor Domingo en su informe, acerca de otras características de la condición femenina que debían ser consideradas para la participación en dichas competiciones.
"Para inhabilitar a una atleta en una competición atlética femenina, no se puede condicionar esa participación a la existencia, o no, de una fórmula cromosómica, ni a una alteración aislada anatómica a nivel de sus genitales externos, ni internos, la longitud de sus músculos, la fortaleza de sus huesos, la cantidad de grasa, o el color de su piel. Ni tampoco a una alteración aislada fisiológica en la prueba del esfuerzo, en el ritmo cardiaco o respiratorio, en el proceso de recuperación post esfuerzo o cualquier prueba de este tipo. Tampoco podemos condicionar esas participación a un dato aislado bioquímico u hormonal, como los niveles de testosterona, la insensibilidad androgénica o cualquier otra prueba de ese tipo. Y menos por las características existentes a nivel psicológico como orientación o identidad sexual o expresión de género. Ni tampoco de tipo sociológico o cultural, o legal. Para inhabilitar a una atleta hay que tener todas en cuenta y ver cómo interactúan para concluir si, en su conjunto, suponen una ventaja insalvable sobre todas sus competidoras y vulnera también derechos humanos en estas. Para inhabilitar a María José Martínez Patiño, solo se tuvo en cuenta un dato, el perfil cromosómico, ignorando las demás características que la determinan, y por eso consideramos que es un error en la normativa aplicada, que debe ser revisada".
Año 2025
La Federación Española de atletismo ha informado a las atletas con posibilidades de competir en los próximos mundiales de Tokio,( 133 a 21 de Septiembre) ,que aprovecharan los Campeonatos de España ,que se celebraran este fin de semana en Tarragona, para organizar las pruebas del gen SRY, que determina la masculinidad biológica. Según la ultima decisión de la World Atletics ,solo las atletas que posean un certificado de feminidad ( ausencia de cromosoma Y) podrán participar en competiciones internacionales ,comenzando por la de Tokio
Comentarios a estas referencias publicadas con treinta años de diferencia Se refieren al mismo asunto, el de la determinación del sexo, para permitir , o impedir ,la participación de unas mujeres en unas pruebas atléticas, mediante la existencia ,o no , de un cromosoma Y o de su gen SRY. Aceptan ,y admiten la misma valoración , las dos Federaciones, con muchos años de diferencia ,aun admitiendo en Seúl , en el año 2011 ,que esta prueba se prestaba a a muchos errores. Y sin tener en cuenta la existencia de otras pruebas ,que ya entonces estaban validadas científicamente ,y que yo señalaba en mi informe presentado , a la IAAF. Pero lo mas extraño es que en la nota facilitada por la Federación Española , muestran tener un cierto conocimiento del tema ,al indicar que hay una serie de síndromes o circunstancias ,que les permitirían esa participación, a pesar de tener positivo el SRY. Como serian la insensibilidad de los esteroides, los no efectos de testosterona ,como anabolizante o androgénico , o el conocido desorden de desarrollo sexual diferenciado ( DSD ). Y un detalle para agradecer ,se acuerdan, así de pasada, de un síndrome que permitió a una española, María José Martínez Patiño, poder volver a competir ,aun con una formula cromosómica XY ,por padecer ,según mi informe, ,un síndrome , entonces desconocido, que la permitía esa participación.. Síndrome que la diagnostique ,y publique, con su consentimiento , por primera vez, en la literatura, y que tiene un cuadro clínico ,analítico y complementario, parecido al Síndrome de Swyer. otro DSD, descrito en el 1985 , pero del que le separan algunos síntomas y disfunciones. Forzosamente estos comentarios , van a ser críticos con esta decisión de la Española , siguiendo a la mundial ,de obligar a las mujeres ,aspirantes a actuaciones internacionales , a la prueba de feminidad con la determinación del sexo por la formula cromosómica de la ausencia del Y, o en este caso del gen SRY ,contenido en el mismo. ¿ No se ha encontrado en estos años de descubrimientos científicos ,en este tema, una prueba mas eficiente y cierta para determinar el sexo.? .¿ Una prueba, que con una sola muestra ,aunque apareciera el cromosoma Y ,o su gen SRY, permitiera demostrar la presencia de uno de estos síndromes ,arriba expuestos, que permitiera su participación como mujer en pruebas Internacionales? . A mis noventa y dos años, y aun siguiendo paso a paso, los descubrimientos recientes en el tema , no me considero con capacidad para aconsejar la prueba mas adecuada en el momento actual , pero supongo que la Federación Española habrá pedido asesoría a organismo técnico para aconsejar esta prueba. Prueba que de resultar positiva, según lo aconsejado, en la nota federativa, obligara a la aspirante a nuevas pruebas y estudios, para que acepten su feminidad, acudiendo a la Medicina Publica o a la Privada, con la sobrecarga de trabajo para la primera y el coste económica ,en el caso de entrar en la esfera asistencial privada ,la aspirante rechazada. Pero no es esta la única repercusión negativa de la prueba aconsejada, como lo fue la realizada hace treinta años. Como lo es también , y muy grave, la repercusión sobre el estado de animo de aquellas aspirantes a las que se detecta la presencia del Y ,o del SRY ,en la prueba. Como lo pude vivir ,en el año 1985, en mi concepto de medico , al que María José Martínez Patiño , encargo la defensa de su feminidad ,pese a la presencia de un Y ,en su formula cromosómica. Fueron dos años de dura lucha ,ante los organismos de la Federación Mundial de Atletismo , para defender nuestra postura. Al final logramos nuestro propósito, su rehabilitación, pero esos casi dos años fueron difíciles. El estado anímico de la atleta gallega, sufrió un fuerte impacto , del que la costo reponerse, y testigos de ello, fueron , sus familiares , su amiga Covadonga Mateos, sus amigos y el medico que esto afirma. La opinión de la propia María José sobre este tema ,la pueden encontrar en una entrevista que la hicieron para El Pais, el 31 de Marzo de este año ,bajo el titulo de " Los controles de Sexo son un retroceso ético". Firmado por Carlos Arribas ,en esta entrevista podrán ver confirmadas muchas de nuestras opiniones aquí expuestas. Debemos ahorrar este trauma doloroso en las aspirantes que se demuestre la existencia de este Y , o SRY ,trauma que no dura uno o dos días ,sino meses, y en el caso de María José, dos años para superarlo, realizando las pruebas , informes, viajes ,declaraciones ante Comités, etc.. Y la Federación Española de Atletismo ,deberá buscar la prueba mas adecuada ,y menos agresiva ,para realizar esta prueba de la feminidad ,y evitar estas repercusiones negativas que señalamos
Alejandro José Domingo Guierrez Doctor en Medicina Licenciado de Derecho y Sociología Especialista en Endocrinología y Medicina Interna Ex Profesor Titular del INEF Madrid. Madrid 11 de Agosto del 2025